Recientemente he
escuchado mucho el termino emprender, o emprendimiento y con este término todo
el desarrollo de los “dospuntoceros” tan común hoy día con páginas
web, blogs y todo lo que las redes y la internet pueden ofrecer acerca de este
tema.
Según el
diccionario “emprender” es un verbo
transitivo. “Empezar a hacer una cosa
determinada, en especial cuando exige esfuerzo o trabajo o cuando tiene cierta
importancia o envergadura”…. Y en términos coloquiales o en criollito déjeme
decirle que emprender no es más que iniciar una actividad en la cual buscamos o
esperamos algún tipo de ganancia o redito de algún tipo.
Cuando hablamos
de iniciar una actividad estamos hablando uno de los principales componentes
del emprendimiento: la iniciativa, o
en nuestro entorno laboral diría un amigo mío, echar pa lante o todero,(que
hace de todo), ¿pero porque esta tan de moda el emprendimiento? Aunque es
importante aclarar que no soy ni pretendo ser un guru de marca personal, branding,
marketing, social media, manager network ni ninguno de estos nuevos roles del
2.0, si tengo una posición o por lo menos una opinión neófita que quisiera
compartir con riesgo a ser criticado y hasta bloqueado en este blog, pero la
verdad no puedo dejar de decirlo, así que aquí va.
Todo comienza a
finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, con una era que cambió drásticamente
la manera del ser humano no solo de ver el mundo, sino la forma de producir y
por lo tanto de relación entre unos y
otros, para ser más exactos lo llamamos “revolución Industrial”, en esta revolución
entraron con furor los métodos de producir más y rápido, pero también aparece
por primera vez el obrero o empleado creado para impulsar las grandes fábricas
y plantas que nacían con la modernización y la industrialización sobre todo en
las grandes urbes.
Las
universidades de entonces comenzaron a preparar carreras o pensums que pudieran
preparar a los nuevos profesionales que demandaba esta revolución, entre ellos
ingenieros de vías, mecánicos, ferroviarios, eléctricos, industriales,
metalurgia, entre muchos otros, y así creció la gran mayoría de nuestra
sociedad como la conocemos hoy día, la formula era clara y sencilla , estudia
una carrera demandada y consigue un buen trabajo, bien remunerado y espera la pensión
o jubilación de una buena empresa o industria que también a comienzos del siglo
XX te daba los beneficios como vivienda y te afiliaba a un sistema de salud, te
pagaban por un tiempo donde en su mayoría de veces era un trabajo repetitivo,
en serie Y hasta allí bien, el problema es que ese modelo es de hace 300 años y
ya no funciona!!!!, el mundo cambio y hace años no es igual, lamento decirte si
eres de esas personas que aunque el mundo cambio, fuiste educado bajo ese
modelo, es más, la mayoría de pensums universitarios y de secundaria aún son
los mismos de hace 300 años!.con las mismas carreras.
Cuando digo que
el mundo cambio es porque evidentemente no estamos en un mundo industrializado
sino digital, interconectado y globalizado, donde lo importante entre otras
cosas no es tu conocimiento sino tus habilidades, tu actitud y por supuesto tu
iniciativa, y no me malentienda, claro que hay que ir a la universidad y estudiar, solo digo que
esos conocimientos deben ir el línea con tus habilidades y con tu visión de
vida.
El problema
surge cuando muchos de nosotros y me incluyo, seguimos buscando buenos vientos
en una empresa donde nos paguen bien y se encarguen de nuestra seguridad social
y hasta de nuestro horario, presentamos entrevistas, currículos y esperamos que nos llamen de algún sitio para
poder desarrollarnos laboralmente para otros.
Pero te tengo
buenas noticias en estos tiempos de crisis de este sistema “industrializado”,
es cuando mayores oportunidades de innovar tenemos, somos testigos de una nueva
era donde estoy seguro es el emprendimiento el que permitirá no solo encontrar
que te gusta y para que naciste sino que te permitirá desplegar y desarrollar
tus habilidades, destrezas y sueños en tu corazón, que nos permitirá despertar
de ese letargo de nuestras sociedades donde espera que un gobierno genere “empleos”
para generar bienestar y riqueza.. Pregunto yo ¿dónde quedamos nosotros los
emprendedores? Basta con revisar las páginas de la historia para darse cuenta
que lo que impulsa nuestra humanidad es un don dado por Dios llamado
creatividad, innovación, veamos los Alva Edison, Tesla, Graham Bell, hnos
Wright, Henry Ford entre otros que se arriesgaron y salieron a conquistar una visión
un sueño que cambio nuestro mundo y que hoy son realidad porque ellos
emprendieron y creyeron en ello.
Según datos del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2011-2012, Venezuela es uno de los países latinoamericanos que
registra altos índices de emprendimiento (http://www.iesa.edu.ve/inicio/2014-marzo-14/1734=emprender-en-tiempos-dificiles) pero también aclara el autor que dicho índice
está siendo desarrollado por factores asociados “al rebusque” y a “matar tigres”
y que muy pocos de estos emprendimientos sobrevivirán pues no tienen las
condiciones necesarias, es decir inseguridad jurídica, regulaciones excesivas
por parte del gobierno y no impuestas por un libre mercado, falta de apoyo
institucional y definitivamente una falta de inversión generalizada, en otras
palabras se emprende por necesidad, por sobrevivir y no por la búsqueda de soluciones
que presenten oportunidades de negocios y de soluciones a ciertas necesidades.
Para terminar
creo que debemos emprender, pero solo cuando entendamos cual es nuestro propósito
de vida, cuando sepamos cuales son nuestras habilidades y también debilidades,
porque el hacer lo que nos gusta garantizara que lo que nos mantenga en tiempos
difíciles y los habrá será la PASION,
y créame que cuando esta no existe, seremos tristes victimas del “qué bueno
viene el viernes y que pereza llego el lunes”, presos de 8am a 5pm de lunes a
viernes, a estas alturas ya creo que sabes lo que quiero decirte pero igual lo
voy a repetir o a resumir, “no naciste para trabajar de 8 a5 en una oficina
hasta morir” uff me costó pero lo dije, nacimos para desplegar el fabuloso
potencial dentro de cada uno de nosotros, llámese artistas plásticos , magos,
cantantes, ingenieros, payaso, bombero, policía, etc, lo que seas que hagas
donde seas feliz y puedas dejar un legado, lo que sea cuando estemos listos
entonces identificaremos una necesidad para la cual estas hecho para solucionar
y créeme serás exitoso y feliz. Esa es la diferencia de un emprendedor que solo
busca dinero, a uno que emprende algo para lo cual nació y que sabe que hay un
problema que él puede solucionar, finalmente nuestras habilidades y dones deberían
ser un regalo para esta humanidad, sabes para que naciste? Cuál es tu regalo al
mundo?
No hay comentarios:
Publicar un comentario