Hoy quiero tocar un tema que siempre me ha apasionado mucho como maestro y es el tema de la educación, comparto un extracto del libro de Seth Godin "Deja de robar sueños" y nos llama a reflexión acerca del tipo de hombres y mujeres que nuestro sistema educativo esta produciendo. Sus criticas, opiniones o sugerencias como siempre son bienvenidas
"El problema de desear y soñar
Si tuvieras un sueño, ¿cuál sería? Si un genio llegara y te concediera un deseo, ¿sería
uno que mereciera la pena?
Creo que nuestros deseos cambian en función de la manera en que crecemos, de lo
que nos enseñan, de las personas con las que salimos y de lo que hacen nuestros
padres.
Nuestra cultura tiene un problema con los sueños. Un problema creado en parte por
nuestro sistema escolar y que cada vez se vuelve más grave.
Los soñadores en los colegios son peligrosos. Los soñadores se pueden volver
impacientes, incapaces de conformarse y, sobretodo, difíciles de colocar en el sistema
existente.
Otra pregunta más que hacer en la reunión escolar: ¿Qué estáis haciendo para
alimentar los sueños de mi hijo?"
"El señor obra de adentro hacia afuera, el mundo obra de afuera hacia adentro, el mundo quiere sacar a la gente de los suburbios, Cristo saca los suburbios del interior de la gente y después esta sale por si misma de los suburbios. El mundo quiere moldear a los hombres cambiando su ambiente. Cristo cambia a los hombres que después cambian su ambiente, El mundo quiere conformar la conducta humana, pero Cristo puede cambiar la naturaleza humana”...EzraTaft Benson
viernes, 22 de enero de 2016
jueves, 21 de enero de 2016
¿PARA QUE?
El “PARA QUE” determina el porqué, como y
hacia donde, suena un poco enredado pero cuando nos referimos al PARA QUE, estamos
hablando de la causa, del propósito por el cual todas las cosas existen, inclusive
explica el “porque” que tanto nos preguntamos, el PARA QUE es la razón por la
que Dios creo a las personas, pero además es la razón por la cual existe todo,
incluyendo la naturaleza, por ejemplo, ¿cuál
es el propósito de una naranja?, para adornar?, para jugar con ella?, para
comer?, para hacer ensalada?, para contemplar? podríamos decir que la naranja
existe para darnos su jugo, por ello todo su diseño, textura y estructura
depende de ese PARA QUE, para dar jugo. Permítame por favor darle otro ejemplo,
que determina el diseño, la estructura, el costo, la tecnología y hasta la
forma de un Auto Ferrari deportivo?, para cargar papa, yuca o tal vez ladrillos?, o para tener gran capacidad de almacenamiento?, no, el Ferrari obedece
todo el, completo, al PARA QUE, que es correr!, su motor, cauchos, aerodinámica,
su peso liviano en fibra, su frenos , todo está hecho para correr, fue lo que
el diseñador tenía en mente cuando
diseñaba este carro, correr. Y por favor no se moleste permítame terminar
con otro ejemplo para dilucidar y clarificar
mi idea al escribir este Blog. PARA QUE fue construido un camión 350? Obviamente
para trasportar carga, no para correr, para cargar, por eso su chasis, cauchos,
transmisión y carrocería está hecha para soportar peso, su aerodinámica es baja,
pero su motor grande.
Ahora si me
permite ir cerrando este post, podrías decirme que pasa si le coloco encima 10
ton. de plátanos al Ferrari?, o que pasa si me presento en la pista de Monza
Italia en la grilla de partida para correr con un camión 350?, lo primero que
se te ocurre seguramente es que mi pregunta no tiene lógica, pero si tratamos
de responderla diríamos tal vez que el Ferrari no correría mucho y que no serviría
para carga porque no tiene mucho espacio para ello, y que tal vez al cabo de
unos días estaría dañado, lo mismo diríamos con el 350, que te quiero decir el día
de hoy: “Cuando no se conoce el PARA QUE,
es inevitable el abuso y el mal funcionamiento de algo”
Si es tan fácil distinguir
entre un Ferrari y un 350, porque hay tantas personas que ignoran cuál es su
PARA QUE?, no conocen su propósito de vida, el PARA QUE nacieron y están en
este mundo, toman decisiones tan
importantes como que carrera voy a estudiar, a que me voy a dedicar en la vida,
con quien me voy a casar, donde viviré, etc, sin ver cuál es su diseño, su
forma, sus habilidades, sus dones y talentos, sus limitaciones, sus valores ,
su experiencia de vida y sin preguntarle al fabricante, PARA QUE me creaste?,
el resultado es el abuso y mal funcionamiento de nuestra vida sobre esta tierra,
o trate usted de meter ropa sucia en el microondas y trate de lavarla o trate
de calentar su café en la lavadora.
Todos tenemos un
Propósito divino dado por el fabricante, y ese propósito determino tus características
físicas, emocionales, psicológicas y hasta espirituales determino donde es tu
entorno óptimo y con quien para desarrollar todo ese potencial y dar en el blanco indicado.
El conocer dicho
Propósito nos evitara mucho dolor y frustración en la vida por consecuencias de
decisiones mal tomadas, pregúntale al fabricante por ti, y revisa
constantemente el catálogo (su palabra) de esa creación llamada ser humano, allí
están las especificaciones correctas para el funcionamiento óptimo de él.
Tal vez esta es la razón por la que tanta gente mal utiliza su
vida y abusa de ella, por desconocimiento, tal vez por ello sea que hay tanta
gente cargando cosas, cuando está hecho para correr, tal vez sea por ello que
hay tanta gente que odia su lugar de trabajo y lo que hace, tal vez por ello
tanta gente odia los lunes y ama los viernes, tal vez sea por ello que cada vez
hay menos gente con PASIÓN por lo que hace, tal vez sea la razón por la que tantas
personas cambian de carrera en la universidad y les da igual vivir aquí o allá,
tal vez es la causa por la que la gente no se preocupa por cual camino tomar porque
no tiene un destino claro a donde llegar, tal vez sea este el momento de
preguntarle al Fabricante PARA QUE, escuchar, no reprocharle por tus decisiones
y te aseguro serás exitoso en ello, feliz y pleno, porque recuerda PARA ESO
naciste…
martes, 19 de enero de 2016
Emprender o morir en el intento.
Recientemente he
escuchado mucho el termino emprender, o emprendimiento y con este término todo
el desarrollo de los “dospuntoceros” tan común hoy día con páginas
web, blogs y todo lo que las redes y la internet pueden ofrecer acerca de este
tema.
Según el
diccionario “emprender” es un verbo
transitivo. “Empezar a hacer una cosa
determinada, en especial cuando exige esfuerzo o trabajo o cuando tiene cierta
importancia o envergadura”…. Y en términos coloquiales o en criollito déjeme
decirle que emprender no es más que iniciar una actividad en la cual buscamos o
esperamos algún tipo de ganancia o redito de algún tipo.
Cuando hablamos
de iniciar una actividad estamos hablando uno de los principales componentes
del emprendimiento: la iniciativa, o
en nuestro entorno laboral diría un amigo mío, echar pa lante o todero,(que
hace de todo), ¿pero porque esta tan de moda el emprendimiento? Aunque es
importante aclarar que no soy ni pretendo ser un guru de marca personal, branding,
marketing, social media, manager network ni ninguno de estos nuevos roles del
2.0, si tengo una posición o por lo menos una opinión neófita que quisiera
compartir con riesgo a ser criticado y hasta bloqueado en este blog, pero la
verdad no puedo dejar de decirlo, así que aquí va.
Todo comienza a
finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, con una era que cambió drásticamente
la manera del ser humano no solo de ver el mundo, sino la forma de producir y
por lo tanto de relación entre unos y
otros, para ser más exactos lo llamamos “revolución Industrial”, en esta revolución
entraron con furor los métodos de producir más y rápido, pero también aparece
por primera vez el obrero o empleado creado para impulsar las grandes fábricas
y plantas que nacían con la modernización y la industrialización sobre todo en
las grandes urbes.
Las
universidades de entonces comenzaron a preparar carreras o pensums que pudieran
preparar a los nuevos profesionales que demandaba esta revolución, entre ellos
ingenieros de vías, mecánicos, ferroviarios, eléctricos, industriales,
metalurgia, entre muchos otros, y así creció la gran mayoría de nuestra
sociedad como la conocemos hoy día, la formula era clara y sencilla , estudia
una carrera demandada y consigue un buen trabajo, bien remunerado y espera la pensión
o jubilación de una buena empresa o industria que también a comienzos del siglo
XX te daba los beneficios como vivienda y te afiliaba a un sistema de salud, te
pagaban por un tiempo donde en su mayoría de veces era un trabajo repetitivo,
en serie Y hasta allí bien, el problema es que ese modelo es de hace 300 años y
ya no funciona!!!!, el mundo cambio y hace años no es igual, lamento decirte si
eres de esas personas que aunque el mundo cambio, fuiste educado bajo ese
modelo, es más, la mayoría de pensums universitarios y de secundaria aún son
los mismos de hace 300 años!.con las mismas carreras.
Cuando digo que
el mundo cambio es porque evidentemente no estamos en un mundo industrializado
sino digital, interconectado y globalizado, donde lo importante entre otras
cosas no es tu conocimiento sino tus habilidades, tu actitud y por supuesto tu
iniciativa, y no me malentienda, claro que hay que ir a la universidad y estudiar, solo digo que
esos conocimientos deben ir el línea con tus habilidades y con tu visión de
vida.
El problema
surge cuando muchos de nosotros y me incluyo, seguimos buscando buenos vientos
en una empresa donde nos paguen bien y se encarguen de nuestra seguridad social
y hasta de nuestro horario, presentamos entrevistas, currículos y esperamos que nos llamen de algún sitio para
poder desarrollarnos laboralmente para otros.
Pero te tengo
buenas noticias en estos tiempos de crisis de este sistema “industrializado”,
es cuando mayores oportunidades de innovar tenemos, somos testigos de una nueva
era donde estoy seguro es el emprendimiento el que permitirá no solo encontrar
que te gusta y para que naciste sino que te permitirá desplegar y desarrollar
tus habilidades, destrezas y sueños en tu corazón, que nos permitirá despertar
de ese letargo de nuestras sociedades donde espera que un gobierno genere “empleos”
para generar bienestar y riqueza.. Pregunto yo ¿dónde quedamos nosotros los
emprendedores? Basta con revisar las páginas de la historia para darse cuenta
que lo que impulsa nuestra humanidad es un don dado por Dios llamado
creatividad, innovación, veamos los Alva Edison, Tesla, Graham Bell, hnos
Wright, Henry Ford entre otros que se arriesgaron y salieron a conquistar una visión
un sueño que cambio nuestro mundo y que hoy son realidad porque ellos
emprendieron y creyeron en ello.
Según datos del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2011-2012, Venezuela es uno de los países latinoamericanos que
registra altos índices de emprendimiento (http://www.iesa.edu.ve/inicio/2014-marzo-14/1734=emprender-en-tiempos-dificiles) pero también aclara el autor que dicho índice
está siendo desarrollado por factores asociados “al rebusque” y a “matar tigres”
y que muy pocos de estos emprendimientos sobrevivirán pues no tienen las
condiciones necesarias, es decir inseguridad jurídica, regulaciones excesivas
por parte del gobierno y no impuestas por un libre mercado, falta de apoyo
institucional y definitivamente una falta de inversión generalizada, en otras
palabras se emprende por necesidad, por sobrevivir y no por la búsqueda de soluciones
que presenten oportunidades de negocios y de soluciones a ciertas necesidades.
Para terminar
creo que debemos emprender, pero solo cuando entendamos cual es nuestro propósito
de vida, cuando sepamos cuales son nuestras habilidades y también debilidades,
porque el hacer lo que nos gusta garantizara que lo que nos mantenga en tiempos
difíciles y los habrá será la PASION,
y créame que cuando esta no existe, seremos tristes victimas del “qué bueno
viene el viernes y que pereza llego el lunes”, presos de 8am a 5pm de lunes a
viernes, a estas alturas ya creo que sabes lo que quiero decirte pero igual lo
voy a repetir o a resumir, “no naciste para trabajar de 8 a5 en una oficina
hasta morir” uff me costó pero lo dije, nacimos para desplegar el fabuloso
potencial dentro de cada uno de nosotros, llámese artistas plásticos , magos,
cantantes, ingenieros, payaso, bombero, policía, etc, lo que seas que hagas
donde seas feliz y puedas dejar un legado, lo que sea cuando estemos listos
entonces identificaremos una necesidad para la cual estas hecho para solucionar
y créeme serás exitoso y feliz. Esa es la diferencia de un emprendedor que solo
busca dinero, a uno que emprende algo para lo cual nació y que sabe que hay un
problema que él puede solucionar, finalmente nuestras habilidades y dones deberían
ser un regalo para esta humanidad, sabes para que naciste? Cuál es tu regalo al
mundo?
lunes, 4 de enero de 2016
Principios de Provisión Para la Visión
Principios de Provisión Para la Visión
Revisemos hoy los siguientes principios de provisión para la visión:
1. Dios con frecuencia nos da sueños que inicialmente nos confunden porque Él quiere asegurarse que nosotros no intentamos cumplirlos separados de Él.
3. La habilidad y recursos están disponibles para lo que usted nació para hacer, sin embargo, su provisión está oculta hasta que usted actúe en su visión.
4. Dios ya nos ha bendecido con toda bendición espiritual en los lugares celestiales.
5. La prosperidad no significa que las necesidades de mañana se suplan hoy; significa que la necesidad de hoy se suple hoy.
6. La verdadera prosperidad significa estar libre de preocupaciones y temores. Ella refleja un estado de satisfacción de que toda cosa necesaria se está teniendo cuidado de ella.
7. Dios ha diseñado cada propósito con su propia prosperidad.
8. Algunas veces Dios no nos da todos los recursos que necesitamos para cumplir nuestras visiones porque Él ha llamado a otras personas que las provean para usted.
9. Su obediencia a su visión afecta no solamente su vida, sino también las vidas de aquellos que trabajan con usted.
10. Cuando vayamos al cielo, la mayoría de nosotros se van a quedar asombrados de lo que era para nuestro uso en la tierra y que nunca lo pedimos.
11. Las maneras específicas que Dios provee los recursos para cumplir nuestras visiones son:
- La tierra y su rica herencia.
- La facultad para trabajar.
- La facultad para cultivarla.
- La facultad para preservar y reservar para el futuro.
- La facultad para dejar riquezas para las futuras generaciones.
Lectura: Ezequiel 37-39; 2 Pedro 2.
Extracto del libro “Devocional Diario de Poder y Oración”
Por Myles Munroe
Suscribirse a:
Entradas (Atom)