Redes
sociales Cabimas 28 de Febrero de 2014
Por:
Alejandro Rico
cambiatumundohoy.blogspot.com
Año 1992, me dirijo hacia la
biblioteca Luis Ángel Arango de la ciudad de Bogotá, después de 1 hora de viaje en bus, y
preparándome psicológicamente para hacer la primera cola una vez llegue para
entregar mi bolso en la entrada , después la segunda cola para subir a la sala
temática correspondiente a mi búsqueda, me paro al frente de los extensos
casilleros y comienzo a buscar el libro que me pueda servir en medio del mar de
fichas técnicas, lleno las 5 fichas que me permiten como limite por búsqueda y hago una nueva fila para entregársela al bibliotecario para que me localice los libros., después de media
hora de espera aparece mi número de ficha en la pantalla y me apresto a retirar
los libros , y después de cerca de 1 hora de revisar los libros me doy tristemente cuenta que solo uno de
ellos me sirve para los propósitos de mi investigación, pero igual sin ánimo de
hacer de nuevo la cola para recorrer todo el proceso de nuevo me resigno y sigo, ahora
me dirijo a una nueva cola esta vez para poder fotocopiar las páginas con la
información que requiero, después de otros 20 minutos de espera cancelo las
copias y me alisto para regresar una hora de vuelta hacia mi casa, cansado de
esta odisea en la Biblioteca listo para copiar a mano en mi cuaderno la tarea,
no sin antes recoger el rollo fotográfico que mande a revelar para poder hacer
una exposición en diapositivas o retroproyector en su defecto.
A
estas alturas muchos contemporáneos que leen este artículo se ven identificados
y transportados mentalmente a estas épocas, hace poco más de 20 años, pero
otros muchos menores de edad y mayormente menores de 20 años no saben de lo que
estoy hablando, estos últimos llamados “generación digital” se perdieron de
aquellos maravillosas excursiones que implicaba ir a buscar la tarea del
colegio.
Pero
para consolación de mis contemporáneos aquí va un día típico de esta generación
digital: ellos se levantan en la mañana con los audífonos aun pegados a sus
oídos, pues se durmieron escuchando música , lo primero que hacen es actualizar su estado
en Facebook a través de su teléfono, twittean su estado, y solo dejan el
teléfono para bañarse ya que mientras desayunan sus dedos parecen compulsivos
mientras chatean por whatsapp, y mientras se dirigen al cole van escuchando en
grooveshar su playlist de música favorita, más tarde se toman una foto de su
atuendo y la suben a instagram para mostrar su ropa o su ultima cartera, y no
se acabara el día sin entrar a foursquare para ver cuál es el sitio de moda en
la ciudad para salir en la noche, para
en la noche compartir sus experiencias en imágenes a través de pinterest o tal vez
subir un video en su canal de YouTube!...Sin hablar del tema inicio de este artículo,
pues buscar la tarea solo toma dos
minutos , es decir mientras esta acostado en su cama es el tiempo que toma en dar
click en google o Wikipedia u otro buscador para bajar o download del tema menos
imaginado por alguien; pero que puedes
encontrar en google, (dudo que haya algun topictrend que no se encuentre en google) , y así de fácil tienes la tarea en la palma de tu mano o en
tu ipad, o laptop o ipod…y no voy a hablar de las maneras de exponer la tarea, ya que en mis tiempos ni video conferencia, chat o por lo menos video beam existían....
Si
más de la mitad de los términos que acabo de mencionar no los conoces y estas
gogleando en la red su significado….entonces querido amigo , siento decirte que
no eres de la generación digital, eres de mi “generación análoga”…
Pero más allá de lo anecdótico o lo divertido, es un tema muy pertinente hoy en día tanto
para la generación digital , como para la de los padres o generación análoga, el uso de
estas como herramientas para beneficio de nuestras vidas diarias, para el
acercamiento, la circulación de información y la relación de sus usuarios
dependerá de la orientación de padres y adultos , llámense maestros , líderes
de jóvenes, o entidades de educación, ya que el mal uso , entiéndase abuso de
las misma, nos pueden llevar a prender las alarmas de situaciones nuevas como Bloqueo
social ,Hostigamiento ,Manipulación, Coacciones, Exclusión social, Intimidación,
agresiones, chantajes y amenazas como las más comunes y mal llamado ciberacoso
o bullying.
Lo primero que debemos hacer como padre o líderes,
es empaparnos de esta nueva manera de relacionarse, conocer los elementos y tecnologías
propias de esta cultura o generación Digital, ya que dar la espalda o aislarse
a esta realidad de nuestros jóvenes solo aumentara la distancia para el dialogo
con ellos , esto ayudara a identificar conductas en jóvenes que puedan mostrar o
ser víctimas de este abuso en la
herramientas digitales y más específicamente las redes sociales
Lo segundo es entender que el mundo cambia y que
debemos adaptarnos, subirnos a esta ola de cambio, porque esta generación
digital , se relaciona diferente, madura diferente, pasa tiempo de una manera
distinta y busca cosas distintas en la red o en mundo virtual que hemos creado,
su auto estima se basa en la participación que tengan en la red, al punto que
si no los etiquetan en una foto o alguien rechaza o cancela su perfil se
sienten mal, esta generación ha llevado a limites inimaginables hace 20 años la
noción de lo privado y lo público, se publican fotos e información privada de
su sexualidad muchas veces explicita, de sus amistades o bienes y muchas veces
desde una anonimato o con el uso de avatares, login o nicknames falsos, pero que a su vez por ser de la generación análoga sabemos que es lo esencial,
principal y irrestricto que no podemos perder, a eso llamamos valores.
A esta altura de este articulo debo decir que no
estoy en contra de las redes sociales o la tecnología, al contrario soy un
ferviente usuario en primer lugar y en segundo lugar apoyo su buen uso y su
difusión, porque además de los problemas o abuso de estas herramientas creo que
aún hay un inmenso uso y potencial que beneficia muchos de los ámbitos de
nuestra vida diaria, por ejemplo: la correcta difusión de valores y de las
buenas cosas que hacemos y que tenemos en nuestros entornos o comunidades, como
potencial de desarrollo, o como la divulgación como creyente que soy de la
palabra de Dios, de la manera de hacer negocios, de conocer personas, de dar a
conocer tus ideas, de instruirte y obtener información gratuita y rápida , sin
fotocopias y demás malabares de mi generación.
Ahora, En el caso de la Iglesia Cristiana, líder por
naturaleza en la orientación espiritual de nuestra sociedad, sus actuaciones o
al menos sus opiniones al tema son casi nulas, muchos líderes de jóvenes o
pastores ni siquiera entenderán este artículo, y lo peor otros al no entenderlo
satanizaran la red para evitar pecar a los jóvenes o poderlos controlar.
Creo que la historia en esa medida nos enseña
muchas cosas, la iglesia debe evaluar su posición ante este cambio drástico que
implica en la sociedad el uso de la red por los jóvenes y que no suceda con
otros escenarios similares donde por temor o desconocimiento ante lo nuevo como
lo fue la música o la televisión, decidió retroceder y encerrarse en su mundo,
dejando un vacío y en manos de los que si aprovecharon los medios y las artes,
medios sin temor a equivocarme, hoy día exhiben una falta de ética y
orientación espiritual en el uso de estos hacia lo que alimenta o consume
nuestra juventud, una vida sedentaria, mal uso del tiempo y aceptando sin
criterio en su gran mayoría todo lo que el mundo y la red les ofrece como
cierto, licito y verdadero.
Vale la pena preguntarnos porque un cantante que
abiertamente representa los antivalores, su manera de hablar, su comportamiento
inclinado a licor , drogas, a insinuarse explícitamente en imágenes de su
sexualidad, tiene en este momento que escribo el articulo cerca de 40 millones
de seguidores! Si me escucho bien, 40 millones, seguidores que tienen a esta persona como modelo,
que esta pendientes 24 horas de su más mínimo trino, en su gran mayoría
nimiedades y comentarios sin substancia, profundidad o que pueda aportar o
enriquecer a estos jóvenes sus seguidores fieles e incolmes?¡¿Porque la
Iglesia, sus líderes o personas que de verdad podrían influir positivamente en
los jóvenes no utilizan la red, y si lo hacen no llegan en su mayoría ni a los 5.000 seguidores?
El camino de la Iglesia y de los padres a seguir
entonces no está en ignorar, encerrarse,
satanizar o prohibir el uso de la red o la tecnología, sino en su comprensión,
utilización, acompañamiento de esta maravillosa herramienta.
Es importante que seamos como Cristo, que llenemos
espacios con amor y sabiduría, no con misticismos espirituales, religiosidad y
un lenguaje que nadie entiende y muchos menos nuestros jóvenes, refresquemos
nuestra manera de relacionarnos con los jóvenes, hablemos su idioma, no
juzguemos y entonces seremos como la levadura que hablaba Jesús, que leuda la
masa, entonces seremos luz y sal de la tierra, la invitación es entonces es a
ser parte de esta nueva manera de “vivir”, si no terminaremos como las viejas
catedrales europeas, vacías y solo visitadas como piezas de museo sin
relevancia ni pertinencia en nuestra sociedad, invito a nuestros jóvenes que en
medio del culto comencemos a trinar hashtag
≠Diosesamorpor?
Me
despido por ahora del 82% de los menores de 5 años que utiliza por lo menos una
vez Internet a la semana, (entre ellos mi hija), a la generación que según la
universidad de Navarra, Telefónica y otros entes, el uso de las redes sociales
supero a la televisión y el teléfono celular el objeto mas apreciado por los
niños y adolescentes, me despido del 95% de los niños entre 6 y 9 años que en
su casa hay una computadora con acceso a Internet y del 57% de ellos antes de cumplir 10 años ya tendrá un teléfono móvil.(revista enter.co) pero también me despido de los que que
ahora esta en facebook, de las 7012.9 millones de visitas solo al mes de este
portal, o de los que usaran 7 horas de su vida en un mes en alguna red social.
Con razón Estados y Gobiernos han caído por el uso de las redes sociales, vale la pena su discusión y difusión…
Dios
los bendiga.!